Dedicatoria:
“La siguiente investigación
va dedicada a mis padres
Abdón Tola Cárdenas y
Genara Choque Cala
y a toda mi familia
por brindarme todo su apoyo
y comprensión
en los momentos mas difíciles “
Jaqueline Tola Choque
Agradecimiento:
Agradezco ante todo a Dios,
por brindarme la oportunidad
de ingresar a la Escuela Superior.
A mis Padres por todo el apoyo
y la comprensión que me brindan dia a dia.
A la Escuela Superior por acogerme en sus aulas.
Y a los licenciados por brindarme sus conocimientos.
¡GRACIAS POR TODO!
Pensamiento:
“Es la desconfianza
causa principal de nuestros fracasos.
Confiar y apoyarse en la fortaleza,
ya es ser fuerte.
No importa el número
y el valor de tus talentos;
siempre serás débil,
si abandonas
la fe y confianza en ti mismo
y en tus poderes.”
Phineas Fletcher
INTRODUCCIÓN
Para entrar en manera de introducción la comunidad de Caracollo es el pueblo que vio nacer a mi padre, el lo acogió y lo sigue acogiendo hasta el dia que decidió venirse a la Ciudad de La Paz.
Caracollo es un pueblo que se caracteriza por salir adelante dia dia, es un pueblo que lucha contra la pobreza, pues ahí existe ayuda mutua ellos se ayudan unos a otros tanto en el trabajo como en la familia.
Caracollo es un pueblo que va creciendo dia a dia, tanto culturalmente como demográficamente.
Ellos siguen manteniendo sus creencias, eso lo podemos ver claramente en la fe que le tienen a la Virgen del Rosario, demostrándolo en sus bailes y creencias.
Ellos tienen esa calidez al recibirte, cuando una llega a Caracollo puede sentir esa escencia, esa cultura que tiene, esa rebeldía que tiene contra alguien que quiere dominarlo.
Caracollo es una tierra de encantos y de prodigios donde su gente demuestra gran espíritu de trabajo y civismo en busca de lograr un mejor bienestar para sus habitantes.
INDICE
Contenido
Producción intelectual propia prohibida su reproducción total o parcial
Cel: 71905134
CARACOLLO
1 RESEÑA HISTORICA
Caracollo es la segunda población creada por los españoles, fue fundado en 1535 por el capitán español Juan de Saavedra, debido a que esta región estaba cotizada por el oro y los chullpares con que cuenta.
La historia relata que Francisco Pizarro durmió una noche en esta tierra como lo hiciera en muchas oportunidades el famoso "Demonio de los Andes", Don Francisco Carvajal.
La historia relata que Francisco Pizarro durmió una noche en esta tierra como lo hiciera en muchas oportunidades el famoso "Demonio de los Andes", Don Francisco Carvajal.
Los Incas se asentaron en los lugares denominados "patas" posteriormente los españoles la utilizaron como tumba, en su caminata de Sur a Norte, durante el coloniaje.
Caracollo proviene de la Palabra “Q’ara-Qullo”, que quiere decir en castellano “cerro pelado”; haciendo referencia a las cuatro serranías que existen allí:
“Chullpa- Pata” (serranías donde habían chullpares).
“Puca – Pata” (cerro de tierra roja).
“Tambo Pata” (alojamiento de los españoles, donde habían haciendas).
“Cruz – Pata” (lugar donde existe una cruz).
Caracollo tiene sus raíces en la cultura milenaria (creían en la Pachamama), y aun siguen permaneciendo sus costumbres, tradiciones, valores.
También se decía que Caracollo pertenecía al Dpto. de La Paz, recién en 1825 pasó a depender del Departamento de Oruro.
El Cantón Caracollo fue creado mediante el D. S. promulgado el 1 de Febrero de 1826 durante la presidencia del Libertador Simón Bolívar.
El municipio es considerado un poblado de permanente valor histórico y geográfico, y como casi todos los pueblos de Bolivia, tienen sus raíces en el pasado aymara y quechua, razas de las que se sienten orgullosos sus pobladores.
2 UBICACIÓN GEOGRAFICA
Caracollo se encuentra ubicada en la Provincia Cercado del Departamento de Oruro, siendo su Segunda Sección Municipal, encontrándose hacia el lado Norte. Su capital (Caracollo) esta a 37 Km desde la ciudad de Oruro.
Los límites del Municipio son: al Norte, con el Departamento de La Paz; al Sud con el Municipio de Oruro, El Choro (2da. Sección Municipal de Cercado), y Toledo (Prov. Saucari); Al Este con el Departamento de Cochabamba y el Municipio de Soracachi; y al Oeste, con los Municipios de Eucaliptos (Provincia Tomás Barrón), y Stgo. De Huayllamarka (Prov. Nor Carangas) situada a 3.711 metros sobre el nivel del mar.
2.1 Extensión Territorial
El Municipio de Caracollo tiene una extensión territorial aproximadamente de 2.076 Km2; de los cuales aproximadamente el 40% pertenece al Distrito La Joya; el 59.54% hace al Distrito Productivo Rural, y el 0.46% al Distrito Urbano de Caracollo, este último es la capital del municipio.
El municipio de Caracollo cuenta con 3 Distritos, 7 Cantones y un total de 68 Comunidades.
3 AUTORIDADES DE CARACOLLO
La Comunidad de Caracollo cuenta con un Gobierno Municipal, el cual esta dirigido por el Alcalde Municipal que se llama Prof. Alejandro Rodríguez Mamani que fue elegido por la comunidad de Caracollo en las ultimas elecciones.
3.1 Autoridades Originarias
La Comunidad de Caracollo cuenta con Autoridades Originarias como el Hilacata, Mallku y Apu Mallku, en complementariedad con las Mama Thallas.
El tiempo en que desempeñan sus funciones es por un año como parte del servicio a la comunidad.
4 POBLACION
El CENSO 2001 atribuye al Municipio de Caracollo con una población de 19.860 habitantes, de los cuales 49,65% son varones y el 50,35% mujeres.
Pero para el año 2007 la Comunidad de Caracollo contaba con una población aproximada de 25.616 habitantes
5 EDUCACIÓN
La educación en Caracollo se divide en tres: Educacion Formal, Educacion No Formal y Educacion Superior pero también acoge al UTO (Universidad Técnica de Oruro)
5.1 Educación Formal
En la educación formal, la máxima autoridad son los Directores y el Director Distrital de Educación.
El Municipio de Caracollo cuenta con 6 núcleos educativos, en los mismos existe 53 centros educativos, donde funcionan 8 del nivel inicial, 52 del nivel primario y 11 del nivel secundario.
La educación formal en el Municipio de Caracollo acoge a un total de 5812 alumnos.
En la Educación Formal podemos mencionar a los siguientes colegios y escuelas: Colegio Litoral, Víctor Callejas, Mariscal Sucre “B”, y el colegio Víctor Callejas “A”.
5.2 Educación No Formal o Alternativa
La educación no formal está siendo atendida por dos centros que son:
v CEMA (Centro de Educacion Media de Adultos).
v CETHA (Centro de Educacion Técnico Humanístico Agropecuario).
Aunque también existen centros de formación como el instituto de computación, peinados, pero no de forma continua.
5.3 Educación Superior
En cuanto a la educación Superior podemos mencionar que la Comunidad de Caracollo cuenta con la Escuela Superior de Formación de Maestros “René Barrientos Ortuño”, esta Escuela Superior cuenta con muchas especialidades tanto para el área primaria como para el área secundaria.
Esta institución tiene vital importancia ya que influye económica y socialmente en la capital del municipio de Caracollo.
Al momento podemos mencionar las siguientes especialidades:






Los docentes, están obligados a manejar los idiomas Aymara, Quechua o Chipaya.
5.4 Caracollo acoge a la UTO (Universidad Técnica de Oruro)
En Caracollo, al momento funciona la carrera de Ingeniería Industrial dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias y Veterinarias y la Facultad Nacional de Ingeniería de la Universidad Técnica de Oruro. La carrera de Ingeniería Agroindustrial, tiene la finalidad de interactuar con las poblaciones rurales, (Caracollo), es nueva a nivel de toda la Universidad Técnica de Oruro, y goza de aceptación en sus autoridades municipales.
6 FERIA INTERNACIONAL DE CARACOLLO
Entre el 11 al 15 de septiembre en Caracollo, se desarrolla la Feria Internacional de productos agrícolas (papa, chuño, tunta, haba etc.) ganadería (llamas, vacas, ovejas, etc.) artesanía (productos rústicos como platitos, ollitas y carritos de barro también podemos mencionar el aguayo) y de la comida típica (costillar, asado, chicharrón, fricase, thimpu pero todo hecho con carne de llama).
Asisten productores y compradores de Bolivia y otras latitudes. La Feria Internacional de Caracollo moviliza gran cantidad de gente y permite la presencia de muchos comerciantes que llegan de los países vecinos, especialmente de Argentina.
La Feria de Caracollo es conocida a nivel latinoamericano donde se puede observar la venta de animales de carga, como son las mulas que llegan desde Argentina.
Cada año la Feria Internacional moviliza alrededor de 50 mil personas, hecho que genera un gran movimiento económico en la región, que ayuda a mejorar los ingresos de las familias campesinas.
Asisten productores y compradores de Bolivia y otras latitudes. La Feria Internacional de Caracollo moviliza gran cantidad de gente y permite la presencia de muchos comerciantes que llegan de los países vecinos, especialmente de Argentina.
La Feria de Caracollo es conocida a nivel latinoamericano donde se puede observar la venta de animales de carga, como son las mulas que llegan desde Argentina.
Cada año la Feria Internacional moviliza alrededor de 50 mil personas, hecho que genera un gran movimiento económico en la región, que ayuda a mejorar los ingresos de las familias campesinas.
En el tema de gastronomía, especialmente con la carne de llama hay comidas típicas como, pampaku de llama, el rostro asado de cordero (horno) y otras comidas es característico de esta feria.
6.1 Ferias y mercados
Gran parte de las comunidades tienen ferias aunque son efectuadas en forma anual, sin embargo en Caracollo la feria se realiza los días domingos.
7 COSTUMBRES Y CREENCIAS
Al mencionar una costumbre de Caracollo podemos tomar en cuenta que al momento de ingresar a la Iglesia ellos entran de frente y deben salir como entraron, sin darle la espalda a la Virgen porque si le das la espalda a la Virgen es como si estuvieras negando tu fe.
Otra de las costumbres que tienen es bautizar a sus tantawawas esto lo realizan el 3 de noviembre en Cruz Pata donde tienen que asistir y un cura les da la bendición respectiva.
8 CALENDARIO FESTIVO
En Caracollo se respetan las fiestas rituales que tienen que ver con las costumbres y tradiciones de las comunidades, y las festividades católicas en honor a los santos patronos. La mayor parte de las festividades que se realizan en el municipio son parte de la religión católica
La fiesta mas importante de la Comunidad de Caracollo es la festividad de la Virgen del Rosario en la cual se realiza una entrada en su honor que empieza desde la carretera a Oruro hasta llegar a la plaza esta entrada se realiza el primer sábado del mes de octubre en la misma Comunidad en la cual participan los mismos comunarios, estudiantes e incluso llegan de distintos lugares del país para demostrarle la fe que le tienen.
En esta entrada se puede apreciar la Morenada, la Llamerada, los Waca Wacas, el Tink’u entre los mas importantes.
Entre las fechas festivas podemos mencionar:
FIESTA | <>>FECHA | <>>ACTIVIDADES | <>>
Año Nuevo occidental | <>>1° de Enero | <>>Cambio de Autoridades originarias. | <>>
Año Nuevo Aymara | <>>21 de Junio | <>>Nacimiento del Sol | <>>
Fiesta de San Juan | <>>23 de Junio | <>>Fiesta en la Comunidad de Condoriri. | <>>
Ofrenda a la Pachamama | <>>1° de Agosto | <>>Fiesta de la Madre Tierra en todas las comunidades. | <>>
Feria Anual de Caracollo | <>>14 de Septiembre | <>>Intercambio Comercial. | <>>
Festividad en honor a la Virgen del Rosario | <>>1º sábado de Octubre | <>>La entrada de la Virgen del Rosario. | <>>
Fiesta de San Andrés | <>>30 de Noviembre | <>>Actos Cívicos. | <>>
9 RELIGION
Respecto a las religiones podemos indicar que la iglesia protestante va en un crecimiento permanente, tanto así que en todas las comunidades existen seguidores que han construido infraestructuras propias como casas de oración.
La iglesia católica celebra las festividades en: Caracollo, Yarvicoya, Joya, Lajma, Burguillos, entre los más importantes.
Los templos coloniales más importantes son de Yarvicoya (restaurado) y Soledad, sin embargo requieren de mantenimiento y conservación.
El municipio de Caracollo cuenta con 20 Iglesias y capillas de contexto colonial y republicano.
Las iglesias más importantes de este “Circuito Turístico Religioso” son las de Caracollo, Yarvicoya y Querarani que están próximas una de otra.
Muchos de los pobladores de Caracollo ofrecieron algo para la restauración de la Iglesia de San Andrés (Caracollo) como ser las rejas que bordean a la Iglesia, ahí se puede observar que fueron diferentes familias las que donaron esas rejas porque cada reja tiene grabado el nombre de distintas familias.
A pesar de esto los habitantes de Caracollo siguen creendo en la Pachamama esto podemos verlo cuando realizan ofrendas, o algún culto para que les vaya bien en la cosecha de algún producto.
10 ECONOMIA
La economía de Caracollo más que todo se basa en comercialización de sus productos como ser en la agricultura (siembra y cosecha de los productos agrícolas) ganadería (compra y venta de ganado) confección (tejido de aguayos) y la artesanía (realización de jarritas de barro).
El cultivo que se siembra con preferencia es la papa que es la base de la alimentación del municipio por el 100% de las comunidades, la quinua también con el mismo porcentaje, pero con menos de la mitad de la superficie respecto de la papa.
Los productos (ganado en pie, queso, carne, papa, alfalfa, quinua y cebada), que se intercambian y comercializan principalmente en las ferias de Caracollo, La Joya y Lahuachaca, además de las ciudades de Oruro, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz son destinados al abastecimiento de estas regiones. Las actividades agropecuarias y comerciales constituyen la base del sistema económico del municipio. En el rubro agrícola la producción principal es la papa que previa selección en parte es comercializada, otra es transformada en chuño y tunta, para luego ser destinada a la venta o trueque Los pobladores de Caracollo alientan permanentemente la producción artesanal y micro empresarial.
Se dedican a la esquila, acopio de materia prima, escarda, selección, hilado y tejido de las principales prendas, lo realizan principalmente las mujeres en el momento del pastoreo.
La actividad artesanal se limita a la confección de prendas con materia prima del lugar, que existe en abundancia pero que casi no es utilizada, sin embargo se puede observar productos como ser guantes, chalinas, chulos, medias, y otros en las ferias semanales y anuales.
11 LUGARES TURISTICOS DE CARACOLLO
Caracollo cuenta con interesantes lugares turísticos, e históricos como son los chullpares o wacas, la hermosa iglesia que tiene las mismas características del templo de la ciudad de Padilla en Chuquisaca, cuyo altar mayor de la iglesia matriz es exactamente igual.
Hoy en día aun vemos los muros de las ex casas de haciendas en muchas comunidades, que permanecen como testimonio de la explotación de los originarios. Pero ya no se observan tanto lo que son los chullpares o chullpas
Las autoridades de Caracollo pretenden desarrollar el, turismo recreativo, religioso, entre otros de esta forma elevar el nivel de vida de los pobladores, logrando un aprovechamiento adecuado de los mismos en forma sostenible, preservando la calidad ambiental.
El potencial turístico del municipio, en los próximos años, será adecuadamente explotado, parar ello se procede a la investigación, restauración, conservación, promoción del turismo, etc.
Entre algunos lugares turísticos que brinda la comunidad de Caracollo podemos mencionar: Los templos Soledad, Ancasi, Sasanca, Sillota Vito, Kerarani, Yarvicoya, La joya, y algunas de las chullpas que todavía existe en Caracollo.
12 SALUD
La Comunidad de Caracollo cuenta con 6 centros de salud, podemos mencionar al Hospital Cubano como el mas importante que cuenta con especialidades, para la comodidad y bienestar de la poblacion.
12.1 MEDICINA TRADICIONAL
Los pobladores del área rural de Caracollo en algún momento han recurrido a la medicina tradicional a partir de los conocimientos ancestrales, especialmente para tratar enfermedades como las infecciones respiratorias, diarreas, infecciones estomacales, fiebres, dolores de cabeza y estomacales, entre los principales.
Por otro lado, es fundamental reconocer que la medicina tradicional permite además ir más allá de la cura de enfermedades del cuerpo, sino también abarca a la parte espiritual, el alma y/o la espiritualidad, además de su relación con el medio
Estas últimas a partir de curaciones como milluchadas, mal de aire, embrujos, aires, etc. Aquello permite la comunicación con las personas del mas allá o los que han dejado de existir, los awatiris (Pachamama, Tíos, Achachilas, y todo tipo de espíritus).
BIBLIOGRAFIA
http://www.gmcaracollo.com/images/stories/historia/Iglesia%20de%20Laima.jpg
Tola Cárdenas Abdón 2011 La Paz (El Alto)
vp game - youtube - YouTube
ResponderEliminarvp game - youtube.com - youtube.com - youtube mp3 Youtube